Alas de trapo

Alas de trapo

María Sangüesa
Alas de trapo
Colección
: Graffiti Poesía – IBIC: DCF.
Novedad
ISBN: 978-84-122563-1-4.
NºPágs:124. Peso:190gr. Medidas:13,5×21,5cm.
Encuadernación: Rústica con solapas.
C/IVA 12€ / S/IVA 11,54€.

María Sangüesa nacida en Alhucemas, Marruecos, pasó parte de su infancia y juventud en Valencia. Estudió Publicidad y Arte y Decoración, Escuelas Oficiales de Madrid y Valencia. Licenciada en Historia de España por la UNED. Biblioteconomía y Documentación, IMED. Cursos de Literatura en el Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid y en la Fundación Universitaria Española. Colaboraciones con varias revistas: Arte en Valencia, ALGA Alkaid, Atticus, Álora, etc. Coordinadora de la tertulia semanal Pensamiento Marginal, del Ateneo de Madrid; fundadora y coordinadora de las tertulias del Grupo Abierto de Amigos del Arte. Forma parte de: Poética en Gredos, Escritores en Red, y NetWriters. Libros publicados: Del Más Allá, cuentos de fantasmas, 2007 y Raíces en las brumas, 2015. Poemarios: La Piel del Viento, 2009; Juegos de Sirena, 2012; Casi luego, casi tarde, 2013; Tiempo sobre las aguas, 2016; El quetzal y la jungla, edición trilingüe en español, inglés y maya, 2017; Vuelo de estaciones en los pasos, 2017 y Memorial de arena, edición bilingüe en español y árabe, 2018. En el año 2016 coordina junto con M. Salvador y M.A. García de León la antología Bajo la estrella, el viento. Mujeres poetas de las dos orillas.
Canciones para Javier Calle: algunas editadas en 2010, y el conjunto de letras y poemas para su nuevo disco, Rockesía en 2013.

Alas de trapo nos recuerda el mito griego de Ícaro y sus alas de cera y plumas. Casi todos los poetas de los siglos de oro —en las dos márgenes del Atlántico— hicieron de este mito una moraleja, una imagen, una alegoría, una metonimia, una metáfora, una revelación. Con conocimiento de causa, la poeta mediterránea retoma este topos áureo y lo resignifica desde su conciencia de mujer del siglo XXI. Las alas de trapo, a semejanza de las alas de cera de Ícaro, simbolizan una iniciación en el ejercicio de la libertad, pero incluyen la caída, caída que en María se resuelve en conciencia de ser: ser mujer en un mundo marcado por la pérdida y la exclusión; de manera simultánea y complementaria, el vuelo de esas alas simboliza una vitalidad que implica devenir en la resistencia: “Cabalgaré la luz de la mañana / con alas de palabras siempre inquietas”.

Felipe Vázquez