Atavíos del crepúsculo

Atavíos del crepúsculo

9788494665257

Javier Magano
ATAVIOS DEL CREPÚSCULO
Colección: Poesía. 

ISBN: 978-84-946652-5-7.
74 págs. 100 grs. 13,5 x 21,5 cm.
Encuadernación: rústica con solapas.
C/IVA 12€ / S/IVA 11,57 €.

JAVIER MAGANO (Madrid, 1975). Cursó estudios de Humanidades e Historia, respectivamente. Con posterioridad se formó como psicoanalista en la Fondation Européenne pour le Psychanalyse, de la que ha sido miembro durante años. Ha formado parte de la Cátedra de Psicoanálisis del Ateneo de Madrid, donde ha impartido diversas conferencias y cursos entre los que cabe destacar: La violencia, Máscaras de la sexualidad y Los sueños: un acercamiento psíquico-biológico. Asimismo, ha desempeñado su labor psicoterapéutica en el Instituto Europeo de Psicología Dinámica. En 2013 publicó su primer poemario bajo el título La hora del lobo. Ha sido responsable de la sección de poesía Ars poetica de la agencia literaria La Cueva del Erizo. Algunos de sus poemas han aparecido en diferentes revistas literarias como: Nayagua o Piedra del molino. Ha trabajado como guionista de programas de televisión y corrector de ortotipografía. Actualmente imparte cursos de literatura y desempeña su labor como psicoanalista.
www.javiermagano.com

ATAVÍOS DEL CREPÚSCULO. La poesía de Javier Magano también refleja el culturalismo de la modernidad, cuyos fundadores y representantes
se remontaban en el tiempo a figuras u obras que consideraban precursoras de sus propias indagaciones. En Atavíos del crepúsculo es frecuente la intertextualidad de segundo grado: el poeta a menudo cita o alude a una obra moderna (Muerte en Venecia o los Cantos de Pound) que a su vez remite a un autor clásico (Cicerón, Homero o los trovadores provenzales). El resultado es un texto-mosaico o hecho de retazos, a la manera de The Waste Land de Eliot o los Cantos de Pound (o de poemas como Mazurca en este día de Arde el mar de Gimferrer) donde en un plano imaginario, puramente poético, conviven sin estorbarse los tiempos y los lugares más diversos, la historia colectiva y la privada.