Defensio recordationis

Defensio recordationis

Mariano Rivera Cross
DEFENSIO RECORDATIONIS
Colección: Poesía.

ISBN: 978-84-942324-2-8.
13,5 x 21,5 cm.
C/IVA   12 €      S/IVA  11,54 €.

MARIANO RIVERA CROSS. Es de Jerez de la Frontera. Licenciado en Literatura Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Estudios de doctorado sobre la filosofía hindú de los Upanishad en la poesía última de Juan Ramón Jiménez. Adjunto al Departamento de Literatura Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid, dirigido por Francisco Yndurain. Colaborador de la tertulia poética Amigos de la Unesco. Cursa estudios de dirección teatral en la RESAD dirigiendo desde entonces a numerosos grupos de teatro independientes. Profesor y catedrático de Lengua y Literatura Española en el I.E.S. “Juan de Herrera” de San Lorenzo de El Escorial y en el I.E.S. “Padre Luis Coloma” de Jerez de la Frontera. Fundador de la tertulia literaria jerezana “La Parra Vieja”, más tarde tertulia portuense “El Ermitaño”, decana de nuestro país. Ha publicado las novelas Dulce virus de la transición (2004), La parrilla invertida (2007), Sofonisba Anguissola: Una pintora italiana en la corte de Felipe II (2010) y El Asedio de la Difunta (2012), los libros de teatro Offmovil I, II y III (1998-2005), y los libros de poesía Siluetas verticales (1996), Dioses y héroes en retirada (2007), El cielo que nunca habló (2009), El software de la inmortalidad (2010), Entre sombras (2011), Célula polen (2012), Acuario Blue (2012), El eco de las plazas (2013) y El vuelo (2014).

DEFENSIO RECORDATIONIS. Obra poética de Mariano Rivera Cross no sólo es intensa, profunda y rica en su evolución poética, siendo además, y en gran parte, poeta pionero marcando tendencias de la poesía de finales del siglo XX y primeras décadas de nuestro actual siglo XXI en lengua castellana, sino que también no pierde el innato don de los poetas de zigzagear con los temas poéticos universales, ahora ocultándolos, ahora volviéndolo a mostrar, para que el lector no pierda de vista que más allá de los grandes temas metafísicos y sociales. Técnica voluntariamente salpicada de sonrisa irónica, porque más allá de la imponderable identificación que debe existir entre los lectores y el poeta o personaje poético, al decirnos a lo largo del poemario que la poesía, como el resto de los géneros literarios, están incluidos en el único género por excelencia.