El grito de la estepa

El grito de la estepa

Ana María Preckler
EL GRITO DE LA ESTEPA

Colección: Narrativa.

ISBN: 978-84-948822-0-3.

NºPágs:194. Peso:310grs. Medidas:15 x 23 cm.
Encuadernación: rústica con solapas.
C/ IVA 15 € / S/IVA 14,42 €.

ANA MARÍA PRECKLER, nace en Santa Cruz de Tenerife y se traslada a Madrid a los 20 años con motivo de su matrimonio, donde vive en la actualidad. Licenciada en Geografía e Historia, rama de Historia del Arte, por la Universidad Complutense de Madrid, es asimismo graduada en Peritaje Mercantil por la Escuela de Comercio de Tenerife y Graduada en Artes Aplicadas por la Escuela de Artes y Oficios de Madrid y en Decoración de Interiores por IADE, Madrid. Ha realizado cursos de postgrado en la Universidad Complutense de Madrid y asistido durante varios años a los cursos de filosofía, historia y literatura impartidos por El colegio libre de Eméritos y el Museo del Prado, Madrid. Ha escrito y publicado doce libros: Historia del Arte Universal de los siglos XIX y XX,  las novelas históricas Los resquicios del bosque. Una historia europea 1900-1950, El muro de cristal. Una historia europea 1950-2000 y En las aguas del viejo Manhattan; las novelas de ficción La pupila del tiempo y La luz de los días antiguos y el ensayo El arte de envejecer, todos ellos publicados en la editorial Huerga y Fierro. Por último, ha publicado los libros de poesías Esbozos y pensamientos, Poemas del caminar, Poemas infantiles y Cantos de isla y océano. Escribe en la revista Cuenta y Razón durante diez años y colabora con la revista de internet Hechos de hoy, en la sección de Arte.

EL GRITO DE LA ESTEPA completa la tetralogía sobre la I y II Grandes Guerras Mundiales acontecidas en el siglo XX de la misma autora, siendo todas ellas de lectura independiente. El tema de El grito de la estepa hace referencia a Rusia durante la invasión alemana a la URSS en junio de 1941, con especial mención al asedio de Leningrado y la prisión en un GULAG de Siberia. El libro es una denuncia a los males de las guerras, algunas tan terribles como las mencionadas que causaron millones de victimas y destrozaron la Europa de la primera mitad del siglo XX, siendo incomprensible que estas contiendas acontecieran en un continente donde nació y se desarrolló la cultura occidental.