Fronteras infernales de la poesía

Fronteras infernales de la poesía

BERGAMIN PORTADA

José Bergamín
FRONTERAS INFERNALES DE LA POESÍA
Colección: La rama dorada ensayo.

ISBN: 978-84-8374-738-4.
192 págs. 14,5 x 21,5 cm.
C/IVA 17 €      S/IVA 16,35 €.

Viviente historia, viviente memoria es toda la obra de José Bergamín. Una historia que no narra, ni enumera hechos, ni ideas. La viviente historia que es un consumirse por ella: ese aviso de la conciencia inquieta siempre. «¿Dónde iré que no tiemble?», su lema. Y ¿cómo puede existir la conciencia sin inquietud? Tener la conciencia tranquila es sinónimo de no tenerla. Una conciencia tranquila no es ni siquiera un espejo, ni siquiera un reflejo. Conciencia es despertar, ir despertando en cada instante, a cada vez mayor vigilia.

Fronteras infernales de la poesía. Mientras que el escritor que se inicia en el periodo barroco ha dejado ya, por .lo pronto, de contar con el mármol o con ninguna otra preciosa materia, y aunque sueñe con ser oído, parece contar menos con la memoria, es decir: con ese medio continuo y permanente-la memoria de la historia-. Parece haberse liberado de la historia, absorbiéndola en sí, siendo él mismo este pensamiento en el aire viviente historia.

Y así, el escritor -este escritor nacido en el barroco del que tan cumplido ejemplo es Bergamín- está frente a la historia y en medio de ella, como en la noche está el centinela; cuando los demás duermen, él vigila. Y siempre es noche en la humana historia. Pues cuando parece más claro todo, en la meridiana claridad, los durmientes –los hay hasta de profesión- se deslizan sonambúlicamente. Y sólo despiertan de tanto en tantos estos durmientes, en sobresalto espasmódico para desatar o unirse a la violencia.