Pedro Olaya
LA LUZ NO SABE DOBLAR ESQUINAS
Colección: Poesía.
ISBN: 978-84-943805-1-8.
13,5 x 21,5 cm.
C/IVA 12 € S/IVA 11,54 €.
PEDRO OLAYA nació en Junio de 1963. Filólogo inglés, crítico musical. Aquel escritor que en 1995 publicó un primer libro que supuso el pistoletazo de salida de toda una generación de jóvenes poetas. Asfaltando su propio camino y su perturbador y descomunal universo poético, no sin esfuerzo, tenacidad y sacrificio porque la literatura no regala nada a cambio de nada. El tiempo le fue despojando de seres queridos porque los tipos como Pedro Olaya necesitan para vivir, morir muchas veces. Un ser cuya arrebatadora personalidad abriga también una aplastante y demoledora fortaleza interior: The Last Cowboy. Pierde Mejor (Huerga y Fierro. Madrid, 1995), Grandes Éxitos (H&F, 1999), El Septentrión, (H&F, 2002), Autolesión y Otros Relatos (Los Duelistas 2005), Indianápolis (H&F, 2005), Caballo Loco (H&F, 2008), Continental Blues (H&F, Madrid, 2011).
LA LUZ NO SABE DOBLAR ESQUINAS. El autor ha escrito una obra ambiciosa y abarcadora ya que, a diferencia de sus anteriores trabajos, parte de un “yo” biográfico para radiografiar el esqueleto existencial que conforma el mapa sentimental y vital de la naturaleza del hombre, de ese ser arrojado a convivir con sus propios demonios, sus obsesiones, sus fantasmas y sus limitaciones al descubrir su propia fragilidad, su fatalidad, su irrenunciable destino a través de una amarga pero consoladora luz que alumbra sus propias heridas desde los abismos de la serenidad y del tormento. Se sirve de aforismos, sentencias, máximas, reflexiones e impresiones para apuntalar un discurso donde al abrigo del recuerdo y la memoria, con clarividente lucidez, repasa, escruta y disecciona bisturí en mano, como si asistiéramos atónicos a la autopsia de un meticuloso cirujano, los acontecimientos y las vivencias que han forjado y articulado su vida, su devenir vital, su inadaptada existencia desde su feroz individualismo y su atribulada peripecia humana. De ahí la razón de estas páginas, donde lo poético piensa la ciencia, y la ciencia lo poético.