Eugenio Viejo
LOS AÑOS INQUIETOS
Segunda parte de La vida vivida
Colección: Narrativa.
ISBN: 978-84-946976-5-4.
516 págs. 733 grs. 15 x 23 cm.
Encuadernación: rústica con solapas.
C/IVA 22€ / S/IVA 21,15€.
EUGENIO VIEJO. Nació en Madrid y se licenció en Periodismo por la Universidad Complutense. Ha sido marino mercante y periodista en Nueva York (Associated Press), Santiago de Chile (revista “Órbita”, 1967-1970) y Madrid (revista “Gaceta de Derecho Social” y Agencia EFE, 1970-1978).
Traductor de las Naciones Unidas en Nueva York y Ginebra durante dieciocho años, ha viajado extensamente por África, América, Asia y Europa en el desempeño de sus funciones. Desde enero de 1998 reside en Madrid y se dedica plenamente a la literatura. Es autor de las novelas Los transhumantes y Doblete en Nueva York; del libro de relatos Amores terminales y de narraciones aparecidas en diversas revistas literarias.
En 2012 publicó Lo que vino después, primer volumen de una autobiografía novelada cuya segunda entrega ofrecemos ahora en el presente volumen. Ha traducido Un séptimo hombre, de John Berger, y Mundos-Antimundos: La antimateria en cosmología y Átomo, hombre y universo, del Premio Nóbel de Física Hannes Alfven.
LOS AÑOS INQUIETOS. En esta segunda entrega de la autobiografía novelada La vida vivida, su autor se aleja de los escenarios madrileños que compartiera con el Arturo Barea de La forja de un rebelde para trasladarse a otros más cosmopolitas, al narrar los años de exilio y aprendizaje que vivió en París, Liverpool, Londres, Rótterdam, Nueva York y Santiago de Chile, así como a bordo de uno de los mayores transatlánticos del mundo en la segunda mitad de la década de 1960.
Esto permitirá al lector compartir con el protagonista acontecimientos como el cisma provocado en el movimiento comunista internacional por el enfrentamiento ideológico y a veces armado entre la Unión Soviética y la República Popular China. El movimiento hippy contra la guerra de Vietnam. La muerte del Che en Bolivia y el consiguiente fracaso del “foquismo” revolucionario en América Latina. Estallidos sociales como el Mayo del 68 o la frustrada Primavera de Praga de ese mismo año ocurridos en el Occidente desarrollado. La matanza estudiantil de la plaza de las Tres Culturas perpetrada poco después en Ciudad de México. El llamado “Cordobazo” protagonizado por los sindicatos peronistas en la segunda ciudad más importante del país y aplastado por un ejército que pronto instauraría la Junta Militar del General Onganía, ensayo de la tragedia argentina que vendría después. La agudización del enfrentamiento político y social en el Chile gobernado por el populismo democristiano de Eduardo Frei en vísperas de las elecciones que darían el triunfo a la Unidad Popular de Salvador Allende y que desencadenarían la nefanda “Operación Cóndor” diseñada desde la Casa Blanca por Henry Kissinger y Richard Nixon.
Todo ello entrelazado con la peripecia personal del protagonista, convertido por obra del amor en improvisado navegante por el Mediterráneo y el Atlántico, vendedor de libros y periodista en Nueva York, traductor, y responsable de la primera revista de divulgación científica y tecnológica publicada en español al sur del Río Grande.