Peatón de la Vía Láctea

Peatón de la Vía Láctea

Lambert Schlechter
Peatón de la Vía Láctea

Colección: La rama dorada (poesía)

ISBN: 978-84-949692-5-6

122 págs. 176 grs. 13,5 x 21,5 cm.
Encuadernación: rústica
C/ IVA 12 € / S/IVA 11,54 €

 

 

 

El filósofo, poeta y escritor Lambert Schlechter nace el cuatro de diciembre de 1941 en Luxemburgo. Ha sido profesor de Filosofía y Literatura Francesa durante treintaicinco años. Bibliófilo, gran lector y poseedor de una sólida cultura, es un gran conocedor de la literatura occidental, de los clásicos a los modernos, así como de la poesía oriental: china, japonesa o árabe. Aunque comienza publicando en alemán: Das grosse Rasenstück (1981), Buntspecht im Hirn (1982), con La muse démuselée (1982) inicia su producción en lengua francesa. A partir de Angle mort. Le livret de la cambuse (1988, reed. 2005), donde plasma, a través de los recuerdos y el autoanálisis implacable, el dolor por la enfermedad y muerte de su primera esposa, la actriz de teatro Christiane Wirtz, utilizará la escritura diaria como un ritual de salvación. Y así, su extensa producción literaria, de más de treinta obras, incluye poesía, novela y ensayo. Ha sido galardonado con numerosos premios (entre ellos, el Premio Nacional de Literatura por el conjunto de su obra), y traducido a diversas lenguas. Es miembro del Instituto Gran Ducado de las Artes y las Letras, exvicepresidente de la Asociación de Escritores Luxemburgueses (LSV), expresidente del Consejo Nacional del Libro (CNLi), exvice- presidente de la sección luxemburguesa de Amnistía Internacional y fue nombrado Caballero de las Artes y las Letras en 2001.

 

Nos hace partícipes, en una especie de diarismo lírico o meditación autobiográfica, de su cotidianeidad, en la que están presentes temas universales como la reflexión, e incluso la obsesión, sobre el paso del tiempo, el deseo, el erotismo, la vida y la muerte; todo ello entretejido con sus lecturas y la observación de la naturaleza y de cuanto le rodea (apunte tomado al vuelo). Original tanto en el fondo como en la forma, en absoluto sujeto a convenciones, hace un uso muy libre de los niveles del lenguaje, con un léxico en el que se entremezclan neologismos y arcaísmos, componiendo asimismo un personal tejido sonoro en el que están muy presentes los juegos de palabras.