JULIO LUIS ROBISCO ENVID
CIEN POEMAS VOLANDEROS SOBRE EL AMOR
Colección: Poesía.
Novedad
ISBN: 978-84-127224-1-3.
NºPágs: 138. Peso: 267grs. Medidas: 17x24cm.
Encuadernación: rústica con solapas.
C/IVA 18€ / S/IVA 17,31€
Comprar en:

JULIO LUIS ROBISCO ENVID nació en Madrid, aunque ha vivido la infancia y adolescencia en la ciudad de Sigüenza. Comenzó a trabajar como botones en una entidad bancaria a los 14 años, compaginando la actividad laboral con los estudios. Licenciado en Derecho por la UNED, después de terminar el curso general de práctica jurídica impartido por el Centro de Estudios Ignacio de Loyola, ejerció la abogacía. Tiene el título de Gestor Administrativo y los diplomas en Derecho Tributario y Asesoría Fiscal, impartido por el Centro de Estudios Empresariales. y el de Estudios de Formación Bancaria realizado por el Colegio Universitario de Estudios Financieros. Actualmente es miembro del Comité Científico de la Revista Italiana Cultura Hispana, revista que aborda la cultura española e hispanoamericana en todas sus facetas y en versión bilingüe para los estudiantes. Ha publicado diez libros, siete de ellos de poesía:
Conversaciones de Mesa Camilla, Cartas de Navegación Humana, La noche más larga, Los días del verano, La toma del alba, Lienzos en blanco y verso (homenaje a los caligramas) y Los colores de mi otoño. Los tres restantes son novelas que tienen en común la poesía como cauce por donde fluye el argumento. En el primero de ellos, Las cadenas Rompiéndose, los protagonistas son reclusos; el segundo, protagonizado por enfermos mentales, lleva por título Locos por la libertad y el tercero Azul y Tierra, además de hablar del grupo Cántico de Córdoba, trata del estudio de un grupo poético ficticio cuyas vidas están bañadas como un sol triste por un vil asesinato, y cuyos poemas llevan dentro el atardecer donde late todo el horror y la generosidad de la que fue capaz el ser humano en la guerra civil española.
CIEN POEMAS VOLANDEROS SOBRE EL AMOR. «Vientos poéticos del pueblo que aparecen ante nuestros oídos en el octosílabo tradicional, el más apegado a la tierra, que nos evocan lecturas y espacios ya perdidos en nuestra literatura actual, que nos devuelven imágenes que parecían desterradas a los manuales de literatura… pero aquí todo es vida nueva, una nueva vida poética con unos versos que son vientos poéticos que se agarran al talle del poema para regalarnos una segura cosecha de vida, el dejar correr del agua de la fuente de la esperanza y de la risa compartida del deseo«.
JOSÉ MANUEL LUCÍA MEGÍAS