De barro y oro

De barro y oro

De barro y oro
Lorenzo Soler
Prólogo de Silviano Andrés de la Morena
Colección: Narrativa
ISBN:978-84-947317-4-7
324 págs.  440 gr. 14 x 22 cm
Encuadernación: Rústica con solapas
C/IVA 15€  /   S/IVA 14,42€

 

 

 

Lorenzo Soler (Valencia, 1936). su profesión conocida es la de director de cine. Dentro de esta actividad ha realizado tres largometrajes de ficción y más de un centenar de documentales especializados en temas sociales. Realizador durante tres años de los programas culturales de TV3 (Televisió de Catalunya). Sus filmes han sido objeto de frecuente atención en el área cinematográfica española y europa, habiendo recibido numerosos premios a su obra cinematográfica. Paralelamente ha cultivado la literatura, con especial dedicación a la poesía (tres libros de poemas publicados). Colaborador en la sección de opinión del diario Heraldo de Soria durante más de quince años. Otras vocaciones despiertas desde su juventud son el dibujo y la pintura, habiendo realizado varias exposiciones y publicado un álbum de cómics. Ha impartido cursos y másters en varias escuelas privadas y en universidades de Barcelona, Santiago de Compostela, Valencia, Alicante y Oporto. Tiene publicados varios libros técnicossobre temas de producción y realización cinematográfica. De barro y oro, es su primera novela. Actualmente comparte sus vivencias entre Calatañazador (Soria) y Barcelona.

 

En el frontispicio de esta obra figura una doble dedicatoria: A los que aman la Fiesta de los toros/A los que odian la Fiesta de los toros. Por otra parte la novela se inicia con la frase: desde muy pequeño yo soñaba con ser torero. A partir de aquí el lector ya conoce que se trata de un tema taurino y que está narrada en primera persona. En los capítulos iniciales, la acción sucede en los suburbios de Barcelona, durante el último tercio del siglo pasado. El General Franco llevaba treinta años en la cima de un poder absoluto. Son los tiempos del desarrollismo, así llamada la operación propagandística de un régimen despótico y totalitario que poco cambiaría las condiciones de la clase obrera. Es el tiempo en que se registran los escarceos del movimiento de los obreros organizados en sindicatos clandestinos. El tema principal es la difícil ascensión de una serie de jóvenes proletarios a la mítica profesión de matador de toros. Estos muchachos, que en el argot taurino se les llamó maletillas, estaban motivados, además de por su afición al toreo, por el ambicioso deseo de triunfar en los ruedos, alcanzar la fama y así poder salir de su miseria. Las circunstancias socieconómicas del momento determinarán, en definitiva, el destino de los torerillos y precipitarán el trágico destino de alguno de ellos. De barro y oro  es más que una novela de tema taurino. Es tambíen el retrato de una época. EL autor ha relacionado las vidas desoladas de esta serie de aspirantes a torero con el contexto en que suceden los hechos y que determinaron, en gran manera, sus comportamientos. La segunda parte de la novela, anclada ya en los años finales del pasado siglo y primeros del presente, expone las motivaciones taurinas de estos jóvenes, que no dejan de ser muy diferentes de las de sus antecesores. Con motivo del rodaje de un documental por el autor, éste vive intensamente las emociones de los personajes protagonistas, convirtiéndose él mismo en un personaje incómodo para la ideología dominante. El férreo control que el régimen aplicó a sus ciudadanos se extendió también a los medios de comunicación y obligó el autor de la novela a moverse por los cauces del cine margina, subterráneo.