
Inger Enkvist
EL SUEÑO DEL CELTA de MARIO VARGAS LLOSA
Una investigación multidisciplinar
Colección: Fenuce textos.
ISBN: 978-84-942324-6-6.
246 págs. 240 grs. 14 x 22 cm.
Encuadernación: rústica con solapas.
C/IVA 15€ / S/IVA 14,42€.
Inger Enkvist es catedrátrica de filología española, Centro de lenguas y literatura en la Universidad de Lund, Suecia. inger.enkvist@rom.lu.se
1986 Ph. D. por la Universidad de Gotemburgo, Suecia, con la tesis Las técnicas narrativas de Mario Vargas Llosa. Catedrática de español en la Universidad de Lund. Miembro del Consejo sueco de educación superior. Miembro de la Academia argentina de las ciencias políticas y morales. Condecoración española al mérito civil. Miembro del Consejo académico de la Cátedra Vargas Llosa, una organización dentro de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Áreas de especialización: Las obras de Mario Vargas Llosa y de Juan Goytisolo. La traducción literaria. La relación entre pensamiento y literatura en el área hispánica. Políticas educativas y la comparación de sistemas educativos en diferentes países.
Selección de publicaciones: Las técnicas narrativas de Vargas Llosa, 1987, Gotemburgo, Acta Universitatis Gothoburgensis, On translating Mario Vargas Llosa. The novels of Mario Vargas Llosa in English, French and Swedish Translation, 1993, Melbourne, Antípodas.Los múltiples yos de Juan Goytisolo. Estudio interdisciplinar, 2000, Almería, Instituto de estudios almerienses. (Con Ángel Sahuquillo). La educación en peligro, 2010, Madrid. Los pensadores españoles del siglo XX. Una introducción, 2005, Rosario, Ovejero-Martín. Repensar la educación, 2006, Madrid. Los iconos latinoamericanos. Nueve mitos del populismo del siglo XX, 2008, Madrid, Ciudadela y La buena y la mala educación. Ejemplos internacionales, 2011, Madrid, Encuentro.
El escritor peruano-español Mario Vargas Llosa publicó El sueño del celtaen 2010, justo cuando le anunciaron que había ganado el Nobel. En otras palabras, es una novela escrita por un autor que está en la cumbre de su fama. Estéticamente, la novela seduce a los lectores por su magnífico lenguaje y la utilización elegante de las técnicas narrativas, pero también sorprende por ser diferente de las novelas anteriores del autor. En este estudio, se entrega primero la «receta» del éxito del autor, y después se sigue con temas como el compromiso político, el indigenismo, el epílogo y el sexo en la novelística del autor. Se hacen comparaciones con La guerra del fin del mundo de 1981 y con la novela de Gabriel García Márquez El general en su laberintode 1989. Se llega a la conclusión de que se trata de una novela romántica centrada en un protagonista presentado como héroe. El texto se dirige a lectores de novela con criterio y el gusto por un buen texto y no solo a especialistas de literatura.