Julio Pérez Manzanares
JUAN HIDALGO Y ZAJ
Arte Subversivo Durante el Franquismo [ETCÉTERA]
Colección: Ensayo
ISBN: 978-84-948822-6-5
305 págs. 420 grs. 15 x 23cm.
Encuadernación: rústica con solapas
C/ IVA 25 € / S/IVA 24,04 €
JULIO PÉREZ MANZANARES (Segovia, 1983) es Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid y cursa actualmente estudios en Filosofía. Especialista en arte contemporáneo, historiografía y teoría de género y cultura visual, ha ejercido como comisario independiente y colaborador en exposiciones como El papel de la Movida, 2013, La persona y el verbo: 20 años después de la muerte de Jaime Gil de Biedma, 2010, Viaje alrededor de Carlos Berlanga, 2009, Common People: visiones (versiones) del presente, 2009 o La Movida, 2007.
Es autor de los libros Costus: You are a Star, 2008/2016, Una temporada en lo moderno, el silencio de Rimbaud, 2011, Drácula Superstar: biografía cultural de un mito moderno, 2014 y Mirar con un ojo cerrado, 2017. El presente texto nació como fruto de su tesis doctoral dedicada a la labor artística de Juan Hidalgo y el grupo zaj.
JUAN HIDALGO Y ZAJ Arte Subversivo Durante el Franquismo [Etcétera]. Para hablar de Juan Hidalgo (Las Palmas de Gran Canaria, 1927-Ayacata, 2018) no cabe otro apelativo que el de «poeta raro»: aquel capaz de transformar la realidad por medio del lenguaje hasta hacerla funcionar como un koan zen: el acertijo cuya sola formulación ya es el paso hacia el camino del satori y la iluminación. Contagiado de la filosofía de su «padre», John Cage, de Duchamp, Satie, la filosofía oriental o el anarquismo, supo encontrar el verdadero valor y potencial del silencio, de lo que no se dice –porque no es necesario decir, o no puede decirse–, especialmente en una época en que la censura política y la sanción de sexualidades contrahegemónicas estaba incluso penada legalmente. Siendo una de las figuras más importantes de la música y la escritura experimental española, sus exploraciones le llevarán a dar forma con el grupo zaj al teatro y la fotografía de acción en las que el cuerpo y la importancia del sexo cobrarán una importancia que nada tiene que envidiar a las producciones que una década después se convertirán en paradigmáticos de los discursos identitarios promovidos por la escena y crítica internacional.