Pedro Gandía
Beslama
Colección: Narrativa-IBIC:FA.
Novedad
ISBN: 978-84-122374-1-2.
NºPágs:340. Peso:325grs. Medidas:15x23cm.
Encuadernación: Rústica con solapas.
C/IVA 17€ / S/IVA 16,35€.
Pedro Gandía (1953). Pintor, escultor, fotógrafo, vídeo-artista y escritor, ha sido también profesor de literatura, marchante de arte y director de las colecciones “Jade”, de narrativa y poesía, del Instituto de Estudios Modernistas. Es autor de los poemarios: Sábana Blanca – Sábana Negra (1973), Cacería (1982), Tríptico del Tiempo, la Belleza y la Muerte (1983), Columnata (1990), Amuatar (1992), Bajo una luz antigua —poemas en prosa— (1993), Helixs —en catalán, Premi Josep Maria Ribelles— (1998), El perfume de la pantera (1999), Acrópolis —Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola— (2011), Luz Negra —en francés, edición bilingüe, traducido e ilustrado por el autor— (2014) y Estrella de Oro (2018). Ha publicado las novelas Burdel (2000) y La Habana y después (2011). Y ha traducido, entre otros, a Oscar Wilde, Théophile Gautier, Charles Baudelaire, Gérard de Nerval, Paul Valéry, Eugéniode Andrade y Sandro Penna.
Beslama. Desde los diecinueve años, Sebastián, un fotógrafo español autoexiliado en Londres, viene descendiendo puntualmente a Marruecos, cada tres años, arrastrado por un extraño ritual de purificación y pasaje que no acaba de descifrar. Ahora, a punto de cumplir los cuarenta años, inicia su séptimo descenso. Este será su itinerario: Ceuta-Chauen-Meknés-FezRabat para acabar en Marrakech, donde intuye que le aguarda un acontecimiento inesperado que habrá de dar sentido a su ciclo viajero y, en particular, a su vida. La obra está ambientada en un Marruecos intemporal, profundo, en un mundo extraño y fascinador, tan próximo como desconocido, poblado de personajes reales y fantásticos. El presente y el pasado —el recuerdo de los viajes anteriores a los mismos lugares— se confunden en una realidad otra, visionaria y mágica. Beslama, “adiós” en árabe, es una novela rara que participa del gusto de aquellos relatos decimonónicos de viajes a Oriente —aquí, el Magreb el-Aksa, el Oriente más occidental—, tan de moda entre los románticos europeos y de tan escasa tradición en la literatura española. Como novela también in the road, el viaje se convierte en fuente de conocimiento existencial.